Sección de Literatura
Ponencia: Dinámicas de la producción de conocimiento de los mudéjares y moriscos
Mònica Colominas Aparicio, University of Groningen / Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia, Berlín
La diversidad en la producción de conocimiento mudéjar y morisco es sin duda visible en prácticas específicas de sus grupos, tales como el uso del aljamiado o la representación de las lenguas romances en caracteres árabes. Este uso está sobre todo extendido entre los musulmanes de Aragón y muestra una evolución lingüística diferenciada de sus comunidades. De forma más amplia, la copia y circulación simultánea de textos aljamiados y árabes revela que hubo heterogeneidad entre los públicos receptores y sugiere la existencia de estratos sociales con distintos grados de alfabetización. Por otro lado, la producción de géneros literarios también está marcada por la diversidad, pudiéndose dar como ejemplo el de la polémica interreligiosa, que cuenta con originales árabes compuestos por mudéjares y que recibe aportaciones originales de los moriscos tras las expulsiones finales de sus grupos a principios del siglo XVII.
Junto a esta diversidad debemos hablar de continuidad entre los periodos mudéjar y morisco y de una unidad subyacente a la producción de conocimiento. Los líderes intelectuales y religiosos privilegian ciertas áreas del saber como la religiosa, que sitúan por encima del conocimiento científico o de la filosofía. El corpus literario resultante nace de los esfuerzos de estas élites por enfrentarse a los retos que entraña la residencia permanente de sus correligionarios, en tanto que minorías religiosas, en los territorios cristianos y pone al descubierto algunas de sus necesidades más urgentes. Se trata de obras que comparten características más allá de ser cercanas en su temática: hay una abundancia de coranes y obras de hadiz, tratados sobre la vida de los profetas, obras parenéticas, de jurisprudencia y de polémica religiosa; en ellas se hace uso de un repositorio común de materiales, conceptos y usos lingüísticos.
El objetivo del encuentro es poner en diálogo distintas perspectivas académicas sobre el tema con el fin de arrojar luz sobre el funcionamiento de estas dinámicas y alcanzar una mejor comprensión de su relación con las prácticas culturales y religiosas de los mudéjares y moriscos, su continuidad y ruptura.