Sección de Historia

Ponencia: Vivencia y pervivencia del Islam en los musulmanes de los reinos cristianos medievales

Olatz Villanueva Zubizarreta, Universidad de Valladolid

 

A lo largo de la Edad Media hispana existieron dos formas de vivir el islam, y por tanto dos realidades políticas, sociales y culturales diferentes en las que vivieron los musulmanes. Una plena, en la que el islam constituía la religión de estado y en la que los musulmanes conformaban el grupo dominante; nos referimos a al-Andalus, en sus diferentes etapas y territorios. Por otro lado, existió la realidad del islam permitido y dominado en la sociedad cristiana, en la que los musulmanes castellanos y aragoneses vivieron en minoría y a los que la historiografía ha denominado mudéjares.

El escenario mudéjar, el que aquí nos interesa y abordaremos, configura igualmente una realidad dispar, a la que no se puede aplicar una etiqueta global, ni territorial ni temporal, a escala peninsular. El mudejarismo fue un fenómeno único en cuanto que engloba la expresión de un islam vivido en minoría, pero plural y diverso respecto a que encierra realidades históricas y temporales muy diferentes. Hubo musulmanes asimilados o conquistados que vivieron, no obstante, realidades cronológicas y sociales muy diferentes, ya fuera por las fechas más o menos tempranas o tardías de la conquista cristiana, ya por la entidad política que les asimilara, Castilla o Aragón, fundamentalmente, y Portugal. Pero, además, hubo territorios que nunca antes formaron parte de la órbita política andalusí, como las tierras al norte del Sistema Central, donde inmigraron musulmanes que desarrollaron una forma particular de vivir el islam en minoría.

El título de la ponencia encierra esta doble realidad mudéjar que acabamos de presentar, la que vivieron los musulmanes asimilados o conquistados y los inmigrados en los reinos cristianos peninsulares medievales. Y, paralelamente, esta dualidad también refleja el concepto de unidad y diversidad de mudéjares y moriscos que aborda este Simposio.

 

 

Ponencia: Las comunidades moriscas a la luz de los archivos criminales

Jorge Antonio Catalá Sanz, Universitat de València

 

No por tópica es menos cierta la idea de que los archivos judiciales, y en particular los procesos criminales, son una ventana privilegiada a través de la cual podemos observar el pasado. Por más que las declaraciones de quienes desfilan por estas causas estén mediatizadas por las normas del derecho, respondan a estrategias suasorias y se ajusten a unas reglas retóricas para lograr los fines deseados, no dejan de constituir fuentes útiles para el conocimiento de la vida cotidiana, valores y costumbres de una sociedad determinada. Hay además en estas declaraciones, sobre todo en las de los testigos, más espontáneas que las de los reos, un espacio de discrecionalidad que permite a los historiadores cosechar informaciones de gran capacidad demostrativa sobre múltiples aspectos de la realidad, como, por ejemplo, las motivaciones de los individuos para obrar en una dirección u otra. Es gracias fundamentalmente a los procesos criminales que hoy sabemos que el bandolerismo morisco valenciano no puede ser caracterizado como el granadino, esto es, como manifestación extrema de la resistencia musulmana frente a un poder opresor que pretendía acabar con sus creencias y su existencia como nación o comunidad separada. Por el contrario, la cooperación, poco frecuente, pero no insólita, de nuevos convertidos y cristianos viejos en asaltos y robos y las evidencias, más abundantes, de que los salteadores moriscos valencianos también hostigaron a sus correligionarios contradicen la tesis de que el bandolerismo morisco únicamente puede entenderse como producto de la confrontación entre cristiandad e islam. De ahí que, rotos los lazos de solidaridad comunitarios, los miembros de las aljamas colaborasen en la captura de los bandidos moriscos.

Pero, variada como es su tipología, en los procesos penales pueden espigarse también noticias –verdaderos tesoros documentales– que arrojan una nueva y distinta luz sobre otras figuras delictivas típicamente asociadas con la minoría morisca y que contribuyeron a representarla como enteramente sospechosa.